lunes, 14 de octubre de 2013


¿QUE ES MEMORIA?

La memoria (vocablo que deriva del latín memoria) es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados. La palabra también permite denominar al recuerdo que se hace o al aviso que se da de algo que ya ha ocurrido, y a la exposición de hechos, datos o motivos que se refieren a una cuestión determinada.
Una memoria puede ser una obra que alguien desarrolla sobre un papel para narrar vivencias personales o distintos detalles de su vida privada. Incluso se utiliza el concepto como un saludo o recado cortés a un ausente, ya sea por escrito o por medio de otra persona.

La memoria es un bien precioso pero sumamente expuesto a ser corrompido, tal es así que en la tercera edad existe una decadencia en la capacidad cognoscitiva que afecta inevitablemente a la memoria. Este problema no sería tan grave si no estuviera relacionado con una alteración en el normal funcionamiento social y laboral del individuo, ya que la memoria es fundamental para todos los aspectos de la vida cotidiana, desde recordar dónde guardamos las medias hasta qué actividades debemos realizar.

¿PROCESOS DE LA MEMORIA?

En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible diferenciar las siguientes fases:

  • codificación o registro (recepción, procesamiento y combinación de la información recibida)
  • almacenamiento (creación de un registro permanente de la información codificada)
  • recuperación, recordar o recolección (recordar la información almacenada en respuesta a una señal para usarla en un proceso o actividad).

¿PORUQE FALTA O FALLA LA MEMORIA?

Según él, la memoria falla por:


Transitoriedad: cuando la información se olvida, debido al pasar del tiempo. Esto sucede porque el cerebro (a la hora de almacenar) le da prioridad a los recuerdos más útiles, tendiendo a retener los que necesitamos hoy y no los que necesitábamos saber el año pasado… olvidando los recuerdos más antiguos. Solución: la repetición y el repaso ayudan mucho en los recuerdos.

 

Distracción: cuando codificamos mal la información y no prestamos atención a lo que codificamos. Se debe a que el cerebro humano puede realizar varias tareas al mismo tiempo, pero si tratamos de codificar una información muy compleja mientras hacemos “otra cosa”, probablemente no la recordaremos. Solución: Mientras más compleja sea la información, mayor atención debemos prestarle.

Bloqueo: es la experiencia de no recordar una palabra o nombre que realmente conocemos. Se debe a que el cerebro no debe recuperar todos los datos conexos repentinamente; por eso, se suprimen los recuerdos semejantes, pero equivocados, mientras recupera los que necesita. Solución: Inventando mnemotécnicas, pero hay que tomar en cuenta que ésta es una de las peculiaridades del cerebro y debemos aprender a vivir con ella.

 

Atribución equivocada: sucede cuando conectamos un recuerdo con una fuente, tiempo o lugar equivocados. Se debe a que el cerebro se preocupa más por la información en sí (por ej. Saber leer), que recordar de dónde obtuvo la información (recordar el nombre completo de tu maestro/a de primaria que te enseñó a leer).

 

Prejuicio: cuando distorsionamos la información para que coincida con nuestras creencias y expectativas. Esto sucede porque los recuerdos necesitan ser integrados y relacionados con los conocimientos previos, para ser recuperados con mayor facilidad; en vez de recordar los hechos con exactitud, captamos lo esencial de lo ocurrido y lo ajustamos a nuestra concepción actual. Solución: conocer que nuestros recuerdos no son exactos y que, de vez en cuando, debemos dudar de lo que recordamos.

Persistencia: sucede cuando los recuerdos perduran en nuestra memoria, incluso aunque no lo deseemos. Por ejemplo: violaciones, accidentes automovilísticos, violencia callejera, desastres naturales y otros sucesos horribles. El cerebro tiende a recordar esos hecho más que otros, porque a través de la historia la supervivencia se basaba en “no olvidar nunca" una cosa dolorosa o peligrosa, para así tratar de evitarla. Solución: Muchas personas admiten que recuerdos de éste tipo representan un problema serio; por eso, se hace necesario la ayuda de profesionales en salud mental.

¿TIPOS DE MEMORIA?

1.      Memoria a largo plazo:

Esta clase de memoria mantiene la información inconscientemente, sólo se vuelve consiente en el momento que la recuperamos. Esta memoria tiene la capacidad de almacenar información de forma permanente y casi ilimitada. Aquí se ubican imágenes, recuerdos de experiencias propias, conocimientos del mundo, conceptos, entre otros.

2.      Memoria a corto plazo:

A diferencia de la anterior, tiene una capacidad y duración limitada y almacena la información conscientemente. Esta memoria, puede convertirse en memoria a largo plazo a través de la asociación significativa o la repetición. Aquí se almacena la información con la que se interactúa con el ambiente.

3.-La memoria de mediano plazo, es aquí donde se envía la información desordenada, con el propósito de ordenarla eliminar duplicados, evaluar frente a otra información que choquen entre sí, la información errónea, duplicada o de baja importancia será eliminada, y la información útil será enviada a nuestra memoria de largo plazo, en cada una de las capas se mantiene cierto grado de profundidad, para que la información pase a la capa de largo plazo, es necesario que la información este clara, pueden pasar recuerdos agradables y no, estos son llamados posteriormente “Amígdalas” las cuales son un recuerdo grabado y cuentan con una respuesta dada a una situación x, lo cual muchas veces es negativo, debido a que en ella se almacena información que el propio cerebro no es capaz de reprocesar y termina siendo una función automática.



 

 

 

 

 

 

 

REGLAS MNEMOTECNICAS

Las reglas mnemotécnicas son técnicas que nos ayudan a memorizar y mantienen nuestra memoria activa.

 

Una regla mnemotécnica es una oración corta y fácil de recordar que ayuda  a relacionar palabras, con el objetivo de memorizar conceptos con más facilidad.

 

Sirven como entrenamiento de la función cognitiva de la memoria, de cara a mantenerla y/o mejorarla. Su empleo y uso mantiene nuestras redes neuronales activas, no siendo tan importante el resultado como el proceso y ejercicio que se pone en marcha al entrenar nuestra mente con ellas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario